Nulo a sido el aporte de la
oficina informativa de DDHH hacia las personas y familiares de las victimas de
la dictadura, personas no calificadas en la ley 19234, ley 19992 y ley 20405 al
tener nula participación en la calificación, en los atropellos y no tener voz
los representante los ex presos políticos y familiares en las decisiones que
ellos toman.
La Directora del INDH, Lorena
Fries hizo entrega del
Informe al Vicepresidente de la República, Rodrigo
Peñailillo; al Vicepresidente del Senado, Eugenio Tuma y al Presidente dela
Corte Suprema, Sergio Muñoz. Durante su discurso, Lorena Fries
sostuvo que “tenemos una democracia, una ciudadanía
que quiere cambios y en este camino, los derechos humanos constituyen un norte
y también un límite. En efecto, no todo cambio es bienvenido desde una
perspectiva de derechos humanos, sólo aquellos que avanzan -y no retroceden- en
la garantía y respeto de dichos derechos, sin discriminación de ningún tipo”. Lorena
Fries también hizo también hincapié en su discurso a los avances registrados en
el país en materia de institucionalidad en derechos humanos, como son
el progreso que ha tenido en el parlamento la creación de la futura Subsecretaría de Derechos Humanos y también a los compromisos asumidos
por el actual Gobierno que incluyen, entre otras materias, el fortalecimiento del
INDH reflejado en la extensión de la presencia de este, en las regiones de Arica y Parinacota, Antofagasta, Valparaíso, Bío Bío,
Araucanía y de Los lagos. En este
sentido, manifestó que “estamos convencidos de que el fortalecimiento del INDH
no es sólo una cuestión de recursos e infraestructura, sino también, de
perfeccionamiento de nuestro marco normativo para resolver los problemas que
hemos constatado a partir de nuestros cuatro años de calificación
sobre víctimas que les permita a éstos acceder a los beneficios que el estado
ha dispuesto en su apoyo y funcionamiento; entre ellos la necesidad de ampliar
nuestras atribuciones de actuación judicial”. La preocupación del carácter secreto de documentos, testimonios y antecedentes
aportados ante la Comisión de Verdad y Reconciliación y ante la Comisión
Nacional sobre Prisión Política y Tortura, también marcó el discurso de Lorena
Fries. “La necesidad de desarrollar una política de archivos no sólo es para
preservar parte del patrimonio histórico, sino que es un soporte fundamental,
tratándose de archivos asociados a las violaciones sistemáticas
a los derechos humanos, para las políticas de verdad que eventualmente puedan
ser útiles para garantizar el acceso a la justicia y evitar la impunidad”, Rodrigo
Peñailillo, Vicepresidente de la República, entregó -en nombre de la Presidenta
de la República Michelle Bachelet- un importante anuncio que fue valorado por las
organizaciones de la sociedad civil presentes en el lanzamiento del Informe.
“Hoy estamos ingresando al Congreso Nacional una reforma constitucional que
declara imprescriptibles e inamnistiables los crímenes y delitos de guerra, de
lesa humanidad y genocidio. Esto se fundamenta en la necesidad de fortalecer
una cultura de paz y de justicia en nuestro país”. Amerigo Incalcaterra,
Representante Regional para América del Sur Alto Comisionado de Naciones Unidas
para los Derechos Humanos, destacó
la importancia del Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile, que en su
años de funcionamiento –sostuvo- se ha constituido como un actor clave para avanzar la agenda de derechos humanos
en el país, ofreciendo una mirada crítica pero constructiva de la situación de
derechos humanos, de los avances y desafíos pendientes, de los obstáculos
coyunturales y estructurales. Un proceso constituyente
debe asegurar: confianza ciudadana, instancias
efectivas de participación, involucramiento de grupos vulnerados o
históricamente marginados, carácter paritario entre hombres y mujeres,
representación territorial y transparencia y acceso a la información. En el
mismo sentido, se plantea la necesidad de avanzar en la reforma a la justicia
militar de manera de cumplir con las obligaciones internacionales en esta
materia restringiendo su competencia a los delitos estrictamente militares. Violaciones
masivas, sistemáticas e institucionalizadas a los DDHH (1973-1990) Dos aspectos ha enfatizado el Informe del INDH
en esta materia. Por una parte, la necesidad de ampliar
el acceso a la información y registros disponibles que dan cuenta de las
violaciones sistemáticas a los DDHH y por otro,
la necesidad de actualizar y uniformar las normas y políticas de archivo sobre
estos antecedentes históricos. Relacionado con
este período, el INDH, al referirse a la tramitación de una Subsecretaría de
Derechos Humanos, ha hecho énfasis en la necesidad de que allí se constituya
una instancia permanente de calificación sobre
víctimas que les permita a éstos acceder a los beneficios que el estado ha
dispuesto en su apoyo.