viernes, 6 de abril de 2012

HISTORICA Y VERGONZOSA DESIGUALDAD

 Recientemente apareció el ranking Forbes 2012 sobre las principales fortunas a nivel mundial. Tres familias chilenas, Luksic, Matte y Paulmann, aparecen dentro del Top 100, lo que permitió que nuestro país se ubique en el noveno lugar entre las naciones que más multimillonarios tienen en este selecto grupo. Sólo somos superados por Estados Unidos, Rusia, Alemania, Brasil, Francia, Hong Kong, India y México. Llama la atención que países más grandes en población o que duplican o triplican nuestro PIB per cápita tengan menos multimillonarios que Chile en el Top 100. Tal es el caso de Reino Unido, Canadá, Australia, Japón, Noruega, Dinamarca, Holanda, España, Corea del Sur, China y otros. También resulta particular que aparezca un presidente de la república como Sebastián Piñera, en el lugar 521° del ranking, ya que no es usual encontrar en este listado mandatarios de Estado. Las cinco familias chilenas que aparecen en el listado completo de Forbes (Luksic, Matte, Paulmann, Piñera y Angelini) acumulan un patrimonio que supera los US$ 40.000 millones, vale decir, cerca de 20% del PIB nacional y todo lo que recaudamos vía impuestos.  Una primera aproximación de carácter general para contestar esta pregunta, tiene que ver con nuestros históricos, graves y vergonzosos niveles de desigualdad.   Precisamente países como Noruega, Dinamarca, Japón, Holanda o Canadá se sitúan dentro de los 20 países menos desiguales del mundo en materia de ingresos, de acuerdo al coeficiente de Gini.  En cambio, nosotros estamos en la lista de los países con peor distribución del ingreso junto a las naciones africanas y centroamericanas más pobres.  Bueno y entonces ¿por qué somos tan desiguales? Sin duda, la respuesta de esta pregunta forma parte de la razón central detrás del malestar, las actuales movilizaciones y del descrédito que sufre nuestro sistema político.  No se trata de cuestionar la prosperidad y el crecimiento, sino que revelarse ante el hecho de que en un mismo país algunas familias acumulen tanta riqueza, mientras el 40% de los hogares chilenos vive con menos de $520 mil al mes (y el 60% con menos de $250.000). Y en Chile, que una familia promedio de cuatro personas viva con menos de $520 mil mensuales, en términos prácticos significa endeudarse, postergarse o simplemente realizar una serie de malabares para “parar la olla”. ¿ Y cómo vivirán el resto de las familias que tienen de 3 a 5 personas con $ 250 mil y  por qué han acumulado tanta riqueza estas 5 familias?  Simplemente, porque definieron el nivel de ganancias que querían obtener y el país se estructuró, principalmente bajo la Dictadura Militar y los Gobiernos de la Concertación, para que las leyes e instituciones permitan que ese nivel de ganancias no se vea amenazado a través de los siguientes enclaves:   1) Un sistema de AFP que con el dinero de todos los trabajadores inyectó recursos frescos para capitalizar sus empresas.  2) Un sistema Tributario que les permite pagar menos impuestos en términos relativos que trabajadores de clase media, a través de un set de créditos y exenciones.  3) Un Modelo de Relaciones Laborales hecho a la medida, para que los trabajadores no tengan el poder para disputar el reparto de utilidades, llevando la negociación al espacio de la empresa y contraviniendo las normas internacionales en materia de huelga.  4) Privatización de los servicios públicos y perdonazos a la Banca.  5) Privatización de la explotación de recursos naturales como el Cobre (y muy luego el Litio) . 6) Un Sistema Binominal que permite mantener el status quo.Nuestras 3 familias Top 100 Forbes y otras tantas que constituyen los principales grupos económicos del país, para asegurarse de que su nivel de ganancias sea máximo, fijan los salarios de los gerentes y directores que cuidan y administran sus empresas en valores estratosféricos, pero como necesitan minimizar costos: Pagan bajos salarios a los demás trabajadores, comprometiendo su reproducción y la posibilidad de tener un buen vivir, aprovechando de que tienen nula o escasa fuerza para negociar un salario mayor. (Según encuesta ENETS, 76% trabajadores en Chile gana menos de $350 mil, lo que equivale al salario ético ajustado por IPC propuesto por el Obispo Goic y según datos Dirección del Trabajo menos del 5% negocia colectivamente cada año). Colocan duras condiciones a las miles de pequeñas empresas proveedoras que forman parte de las cadenas de negocios que sus compañías lideran. Amparado por los beneficios y resquicios que les proporciona el Sistema Tributario, pagan un bajo nivel de impuestos y con ello nos han impedido asegurar el derecho universal a una educación y salud gratuita y de calidad. Esta trenza institucional y cultural es la que tiene tan mal al país. Por lo mismo las recientes movilizaciones no responden a meras rabietas, ni indignación adolescente, sino que se trata de un cuestionamiento al modelo económico que Chile ha adoptado en los últimos 30 años y que ha generado un crecimiento de suma cero, donde muy pocos se han enriquecido a costa del trabajo y el sacrificio de muchos. Así, mientras los de abajo avanzan un peldaño, los de arriba avanzan 100 y nos piden que con ello debemos concluir que “todos” hemos mejorado. Quizás ahora podemos entender de mejor manera, por qué un país pequeño y de ingresos medios como Chile, tiene tres familias entre las 100 mayores fortunas del mundo.

lunes, 12 de marzo de 2012

DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

La Agrupación de Ex Presos Políticos Iquique celebro con un almuerzo en su sede el Día Internacional de la Mujer Trabajadora o Día Internacional de la Mujer, entre las numerosas asistentes se encontraban la Madrina de la Anexpp Iquique Baldramina Flores, Consejera Regional Mandiza Barbaric, Presidenta de la Red de Mujeres del Norte Gladys Oyadanel Presidenta de la Agrupación Cultural Tarapacá Odette López, Comisión Prais Liliana Muñoz, Comité Vivienda Brenda Arancibia. El Presidente de Anexpp Iquique Juan Parra agradeció la presencia a este significativo acto que se celebra el 8 de marzo, pidió por la unidad de los expp y todas las clases sociales ya que es la herramienta que tiene el pueblo para luchar por la Salud, Educación, Vivienda, Verdad, Justicia y reparación. Recordó los inicios de este movimiento señalando que la primera convocatoria tuvo lugar en 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza extendiéndose su conmemoración, desde entonces, a numerosos países. En 1977 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. El 8 de marzo se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo integro como persona. Al termino del acto se le obsequio a todos los presentes un dvd donde se recuerda las luchas de las esforzadas mujeres, en cual fue exhibido durante el trascurso del almuerzo.

miércoles, 29 de febrero de 2012

COMISIÓN DE EDUCACIÓN ANEXPP-IQUIQUE INFORMA

A todos aquellos alumnos que hayan participado en el proceso de Becas y Créditos 2012 a través del FUAS, y no obtuvieron la asignación de algún beneficio, se les informa que se ha extendido el proceso de apelación hasta el próximo 09 de marzo. En www.becasycreditos.cl “Resultados de Asignación”, ya están publicados los motivos de quienes que no obtuvieron el beneficio, tras haber participado en el proceso de Becas y Créditos 2012, y para quienes se abrió un proceso de apelación inicial hasta el 24 de Febrero. Sin embargo, el Ministerio de Educación ha decidido extender este proceso hasta el 09 de Marzo, a todos aquellos que cumplan con los siguientes requisitos:

1.- Cumplimiento de Notas de Enseñanza Media

2.- Colegio no informó Nota para Beca Excelencia Académica

3.- Cesantía del Sostenedor del Grupo Familiar entre el período de postulación y apelación

4.- Fallecimiento del Sostenedor del grupo familiar entre período de postulación y apelación

5.- Enfermedad catastrófica no cubierta por el AUGE de algún integrante del grupo familiar

6.- Hermanos en Educación Superior

7.- Error en la digitación de los ingresos del grupo familiar en el FUAS

8.- Postulante declarado por error sin integrantes en grupo familiar y que no fue preseleccionado

9.- Ser Hijo de Profesional o Asistente de la Educación (Beca Hijos de Profesionales de la Educación)

10.- Matrícula no informada por la Institución de Educación Superior (IES)

11.- No presentación de Antecedentes Socioeconómicos ante la Institución de Educación Superior (IES)

Cabe destacar que la apelación sólo se podrá realizar vía Web ( www.becasycreditos.cl ), instancia donde se solicitará el envío de algunos documentos, hasta el 09 de Marzo de 2012 a la siguiente dirección: calle Fray Camilo Henríquez Nº 262, Santiago Centro. Para los postulantes de regiones, pueden acercarse a las Oficinas de Parte de las Direcciones Regionales y Provinciales y entregar ahí sus documentos de respaldo.

domingo, 12 de febrero de 2012

LOS DDHH EN DUELO MUNDIAL POR CONDENA AL JUEZ GARZON

Anexpp-Iquique condena y considera que "es algo doloroso y exagerado" la condena, impuesta por el Tribunal Supremo español, al juez Garzón por haber permitido escuchas telefónicas entre un acusado en una trama de corrupción relacionada con ex altos cargos del Partido Popular y sus abogados. La condena de Garzón, el juez más conocido en España por su lucha contra la banda terrorista ETA, y que se dio a conocer a nivel internacional por ordenar detener al dictador chileno Augusto Pinochet y perseguir a represores argentinos, sigue generando reacciones de rechazo desde sectores de la izquierda en España. Creemos que para muchos Garzón era un juez incómodo y opinamos que la dureza de su sanción está motivada por otras razones, como meterse con el franquismo. En 1998 el luchador de los DDHH en el mundo , logra que sea enjuiciado el dictador Pinochet en Londres, sembrando un manto de duda que persiste hasta hoy, el porqué no fue juzgado por tribunales chilenos. Desde Iquique, Chile.la Agrupación Nacional de Ex Presos Políticos, lo defiende y lo apoya para que este desagradable episodio tenga un buen final para el y su familia. Los juicios de la vergüenza” contra Garzón parecen querer un efecto intimidatorio y una sombra de duda sobre la necesaria independencia de los jueces en su función de interpretar las leyes, conculcando los principios del derecho penal internacional, herramienta clave para defendernos contra la violación de los Derechos Humanos.

Esta carta está dirigida a todos aquellos que hoy brindarán con champán por la inhabilitación de Baltasar Garzón. A ustedes, que durante años han vertido insultos y mentiras; a ustedes, que por fin hoy han alcanzado su meta, conseguido su trofeo. A todos ustedes les diré que jamás nos harán bajar la cabeza, que nunca derramaremos una sola lágrima por su culpa. No les daremos ese gusto. Nos han tocado, pero no hundido; y lejos de hacernos perder la fe en esta sociedad nos han dado más fuerza para seguir luchando por un mundo en el que la Justicia sea auténtica, sin sectarismos, sin estar guiada por envidias; por acuerdos de pasillo. Una Justicia que respeta a las víctimas, que aplica la ley sin miedo a las represalias. Una Justicia de verdad, en la que me han enseñado a creer desde que nací y que deseo que mi hija, que hoy corretea ajena a todo, conozca y aprenda a querer, a pesar de que ahora haya sido mermada. Un paso atrás que ustedes achacan a Baltasar pero que no es más que el reflejo de su propia condición. Pero sobre todo, les deseo que este golpe, que ustedes han voceado desde hace años, no se vuelva en contra de nuestra sociedad, por las graves consecuencias que la jurisprudencia sembrada pueda tener. Ustedes hoy brindarán con champán, pero nosotros lo haremos juntos, cada noche, porque sabemos que mi padre es inocente y que nuestra conciencia está tranquila.

Madrid, 9 de febrero de 2012

* María Garzón Molina hija del juez Baltasar Garzón

viernes, 3 de febrero de 2012

GUZMÁN Y ROSSI

Luego, dicen que quieren que los jóvenes se inscriban para votar, pero por ningún motivo que sean candidatos: nadie sugiere siquiera eliminar las barreras y obstáculos para postular a senador o presidente, entre ellos el ser mayor de 35 años. Ninguno de los dirigentes estudiantiles que cuentan con el respaldo de más de 80% del país puede hoy ser candidato. La DC y RN desempolvan las reformas políticas propuestas por Edgardo Boeninger: como su diagnóstico es que el sistema electoral binominal no favorece la moderación, proponen un sistema electoral más moderado (!)…Pablo Ruiz Tagle dice que la actual Constitución es la Carta Magna más modificada en la historia de Chile y que mientras más cambios se le han hecho más se ha cristalizado su esencia: la llama laConstitución Gatopardo. ¿Acaso esto no es más de lo mismo? Recientemente Andrés Chadwick, ministro vocero de gobierno, señaló que la Concertación no hizo nada para reformar el binominal en veinte años. Justo. La respuesta concertacionista es una lamentable justificación de su falta de voluntad: culpa a la derecha oficialista, con la que ha transado todo, de bloquear en el Parlamento sus intentos por realizar transformaciones profundas. La verdad objetiva es muy diferente a su cómoda excusa. Como bien documenta Felipe Portales, la Concertación tuvo dos veces los quórums necesarios para efectuar modificaciones a la institucionalidad de Pinochet: tanto en el gobierno de Lagos (de agosto 2000 a marzo 2002, por los desafueros combinados de Pinochet y Francisco Javier Errázuriz) como en el de Bachelet (desde el comienzo y durante más de dos años, dada la mayoría de 20-18 que logró en el Senado) tuvieron el quórum parlamentario suficiente realizar cambios sustantivos. ¿La deslealtad de la Concertación hacia su pueblo y su programa exime a la derecha oficialista? Por supuesto que no. No hay que pedirle peras al olmo… ¿O de verdad alguien piensa que los mismos que hicieron la actual ley van a hacer ahora una distinta? Todo cambio que provenga de ellos es para mantener todo tal cual está. Si a principios de los años 90 la Alianza fue la principal fuerza política subsidiada por el binominal, desde las elecciones parlamentarias del 2009 la Concertación es quién más se ha beneficiado con este sistema.

¿Qué tienen en común Fulvio Rossi y Jaime Guzmán? Que ambos pudieron ser senadores de la república gracias al binominal.

Jaime Guzmán sacó la tercera votación en las elecciones senatoriales de 1989 en la Circunscripción 7° de Santiago Poniente, alcanzando el 17,19% de los votos. La primera mayoría la obtuvo Andrés Zaldívar con el 31,27%, mientras Ricardo Lagos obtuvo el 30,62%. Lagos casi dobla a Guzmán, pero gracias a la ley que el mismo había creado, Guzmán se quedó con el escaño senatorial. Veinte años después, en las elecciones senatoriales del 2009 de la Circunscripción 1° de Tarapacá y Arica, la primera mayoría la alcanzó el UDI Jaime Orpis con un 33,49%. El Independiente Salvador Urrutia obtuvo la segunda mayoría con el 27,96%. Fulvio Rossi llegó tercero con el 27,10%. Sin embargo, hoy Rossi es senador gracias al sistema binominal. Las dos derechas están sobre representadas, ¿O alguien cree de verdad que cada una representa a la mitad del país? ¿Qué tienen en común Fulvio Rossi, Jaime Guzmán, la derecha oficialista y la derecha concertacionista? Que todos se benefician del statu quo y ninguno quiere cambiar la institucionalidad. Salvador Muñoz E.M

jueves, 19 de enero de 2012

ANEXPP - IQUIQUE DESPIDE AÑO 2011


La Anexpp - Iquique realizo una reunión general e informativa para socios y ex prisioneros políticos que no fueron calificados en la ley 20405 (valech 2) y los futuros pasos, diligencias, tramites a seguir antes las autoridades de turno para lograr la tan ansiada calificación que fue negada inexplicablemente por una comisión de profesionales que en la primera ley 19992 (valech1) de 35.000 solicitudes fueron aprobadas 28.000 y rechazadas 7.000 ( 98.0% ) en esta ley 20405 se presentaron 32.000 solicitudes, fueron calificados 9.200 y rechazados 22.800 ( 29.4% ). A continuación se leyeron y se agradecieron los saludos de la diputada Marta Isasi, diputado Sergio Ojeda, diputado Hugo Gutierrez y Madrina de la Anexpp-Iquique Baldramina Flores. La reunión termino con una cena de camaradería donde compartieron todos los socios e invitados especiales.




lunes, 26 de diciembre de 2011

INDH PREMIA A VIVIANA DIAZ



Como una forma de promover la plena vigencia de los derechos humanos de las personas en Chile, el Instituto Nacional de Derechos Humanos, INDH, creó el premio nacional de los derechos humanos, con el fin de reconocer y premiar a quienes se hayan destacado en la promoción de una memoria histórica sana, y en la protección y defensa de los derechos humanos de las personas que habitan el territorio nacional. La primera entrega de este reconocimiento, que se realizará en marzo del próximo año (2012), premiará a la ex presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), Viviana Díaz, por su dedicación a la incansable búsqueda de la verdad, la justicia y reparación de las víctimas de las violaciones a los derechos humanos entre 1973 y 1990. La directora del Instituto de Derechos Humanos, Lorena Fríes, enfatizó que: “Es un honor para el Consejo del Instituto otorgar este primer Premio Nacional de los Derechos Humanos a una mujer que se ha destacado por su lucha incansable por instaurar una cultura de respeto de los derechos humanos en Chile que, junto con evidenciar un duro pasado, se proyecte hacia el futuro en el respeto y garantía de todos los derechos humanos”. Fríes, a nombre del Consejo del Instituto, jurado de dicho premio, señaló también que: “Viviana Díaz, fue postulada por un amplio espectro de personas y organizaciones de derechos humanos lo que también se vio reflejado en la votación unánime de los miembros del jurado. Hoy nos sentimos orgullosos de poder realzar en el país el trabajo que se viene haciendo por la dignidad de las personas, a través de Viviana Diaz”. ANEXPP-IQUIQUE valora el reconocimiento a la incansable luchadora y defensora de los DDHH Viviana Díaz por el Instituto Nacional de los Derechos Humanos, creemos que el gesto de humanidad de este organismo en premiarla con un diploma, bono de dinero y una pensión vitalicia, es una acción de esperanza y humildad que anhelan 22.300 victimas de la dictadura que no calificaron en la comisión de la ley 20405 y necesitan la reapertura de esta, porque a 38 años de dolor y sufrimiento aun siguen esperando su reconocimiento y reparación. Ojala que este ejemplo se haga extensivo a provincias donde existen miles de mujeres defensoras de los DDHH que buscan la Verdad, Justicia y Reparación y participar en la elección del nombre que llevara mas adelante este premio nacional