domingo, 24 de julio de 2011

ANEXPP-IQUIQUE Y LA LEY 20405

Anexpp-Iquique y sus Comisiones han informado durante todo el año de los diferentes beneficios y reparación que otorga la ley 20405 (Valech 2) a todas las personas que sufrieron prisión, tortura, maltrato mental y fisico durante la dictadura militar y que están en proceso de calificación, la cual vence impostergablemente el día 17 de agosto de 2011, por lo que la Comisión de Educación “ Valech “ te informa sobre los beneficios a los cuales pudieras acceder para tus estudios con un 100% de gratuidad por medio de la beca Valech (víctimas de prisión política y tortura ). Estamos comprometidos con poder orientarte y ayudarte a poder retomar tus estudios o que traspases a tus hijos este beneficio para asegurar el futuro de tu familia.
¿En qué consiste?
Es un beneficio destinado a reparar a las personas que fueron víctimas de prisión política y tortura y que se enmarca en el conjunto de beneficios otorgados por la ley Nº 19.992 y 20405.
Cubre el 100% de los estudios de educación superior en una institución reconocida por Estado (arancel y matrícula), además de los gastos que sean cobrados por la institución hasta un año después del egreso, como, por ejemplo, el costo del examen de grado y/o tesis (Los pagos se cursarán directamente entre el Ministerio y las instituciones).
El beneficio puede hacerse efectivo en cualquier institución de educación superior reconocida por el Estado: universidades "tradicionales" o privadas e institutos profesionales.
Si el(la) alumno(a) que solicita el beneficio ya esta estudiando y tiene, además, algún beneficio como el Fondo Solidario a alguna beca, puede postular a la Beca Informe Valech para el siguiente año, pero para ello debe renunciar a todos los beneficios de becas anteriores ya que la Beca Valech cubre el 100% del arancel y matrícula.
¿A quién está dirigido?
A todas aquellas personas que aparecerán en las nóminas entregadas en el "Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura". Las nóminas estarán disponibles en :
Nómina de personas reconocidas como víctimas
Nómina de personas reconocidas como víctimas en etapa de reconsideración
Nómina de Menores de Edad
Requisitos
Estar acogido a la ley correspondiente.
Solicitar el beneficio directamente en la casa de estudios superiores.
¿Dónde se realiza?
El postulante debe dirigirse directamente a la institución de educación superior y si cumple con los requisitos académicos y es aceptado como alumno(a), la institución deberá informar al Ministerio mediante un listado que contendrá los nombres de los(as) beneficiarios(as) de la beca por cada período académico.
Para aquellos estudiantes que ya se encuentren cursando alguna carrera en una casa de estudios superiores y deseen postular a la beca, deben dirigirse al encargado de este tema en la institución en la que esté cursando sus estudios para ser incorporado a la nómina de becados de esa institución.
Los interesados en regiones, deben dirigirse directamente a la institución de educación superior escogida y consultar a la persona encargada de este tema (generalmente es el/la asistente social o el/la jefe de bienestar estudiantil de la institución), quien deberá, a su vez, informar al Ministerio de Educación.
Para hacer efectiva la postulación, el alumno deberá presentar, en la Institución de Educación Superior donde se matricule el "Formulario de Acepción del beneficio educacional contemplado en la Ley N° 19.992 o 20405". El formato de este documento puede solicitarse directamente en el Departamento de Bienestar de la casa de estudios o se puede obtener a través de la página www.becasycreditos.cl.
Observaciones
Las personas beneficiadas por la Ley N° 19.992 que no hayan hecho uso del beneficio en educación superior, podrán traspasarlo a uno de sus descendientes hasta de segundo grado de consanguinidad en línea recta (hijo/a o nieto/a.)

Comisión de Educación “Valech”

Guillermo Vera

Juan Andrade

79985493 - 78589285

miércoles, 20 de julio de 2011

LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Organizaciones sociales presentaron recurso contra monitoreo de las redes sociales

Un conjunto de organizaciones sindicales y de derechos humanos encabezado por la Central Unitaria de Trabajadores, Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y Agrupación Nacional de Ex Prisioneros Políticos presentó este miércoles un recurso de protección en contra del ministro secretario general de Gobierno, Andrés Chadwick, por el plan de monitoreo a las redes sociales impulsado por la administración Piñera.

Según explicó el abogado Luis Cortés, la acción pretende que los tribunales prohíban el monitoreo, debido a éste implica una serie de vulneraciones de los derechos fundamentales de la ciudadanía, y que están resguardados por tratados internacionales.

El plan del Ejecutivo "afecta gravemente la libertad de conciencia, la libertad de expresión, incluso la libertad de organización, porque los medios de comunicación -en este caso el internet: Twitter, Facebook, los blogs- son una forma que tiene la ciudadanía de organizarse", dijo Cortés.

Un ejemplo de lo anterior son las masivas "protestas que se llaman a través de la red" y que han marcado la escena pública en los últimos meses, añadió el jurista.

"Nosotros creemos que (el plan) es una manera que el Gobierno tiene para controlar la organización popular, pero los tratados internacionales establecen claramente que el Estado no puede violentar estos derechos, y será la Corte de Apelaciones la que tenga que pronunciarse al respecto", sentenció el profesional.

DECRETO SUPREMO 124

El Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales, a través de su Clínica de Interés Público, presentó una solicitud formal de invalidación del Decreto Supremo 124 de Mideplan, en representación del dirigente mapuche, Marcial Colín, y de Cecilia Flores, aymara, así como a nombre propio de abogados del mismo.

El escrito, que ingresó al Ministerio de Planificación el 6 de julio de 2011, solicita al Ministro que derogue sin más trámite este Decreto, pues vulnera estándares internacionales de derechos humanos, así como disposiciones constitucionales y legales de Chile.

Se argumenta que, por una parte, el Decreto Supremo no está en observancia con los estándares del Convenio 169 de la OIT, que regula materias que el Decreto reglamenta y, además, vulnera la Constitución Política, ya que los órganos del Estado tienen el deber de respetar y promover los derechos fundamentales contenidos en tratados internacionales sobre derechos humanos –cual es el caso del Convenio 169 OIT- y porque deben ajustar sus actuaciones a la Constitución y a las leyes.

Así, el Centro de Derechos Humanos indica que “resulta jurídicamente inaceptable que la elaboración del mismo no haya contado con la participación y consulta a los pueblos originarios, según lo dispuesto por los artículos 6° y 7° del Convenio, en circunstancias que por tratarse de un acto administrativo debió contemplarla”.

Además, se critica el establecimiento de plazos para las consultas: “Constreñir los esfuerzos de llegar a un acuerdo o lograr consentimientos a un plazo predeterminado y de general ejecución, cual es el plazo que contempla el artículo 18° del Decreto, da por supuesto que todas las medidas a consultar poseen la misma importancia, como también que la afectación que provoquen las distintas medidas son de una misma densidad e intensidad, por lo que se pueden consultar en un mismo plazo”.

También se sostiene que el cuestionado decreto incumple la obligación que pesa sobre todo acto administrativo de estar debidamente fundado, en tanto Mideplan no tiene un expediente que contenga los motivos y justificaciones en razón de los cuales se dictó este Decreto.

En ese marco se precisa que la Clínica de Interés Público tramitó una solicitud de acceso a la información ante el Consejo para la Transparencia, la que fue parcialmente acogida, en cuya virtud Mideplan respondió que era “imposible encontrar el antecedente solicitado”, pues los documentos no contaban en ninguno de los despachos de los Ministerios involucrados. Esta respuesta, afirma el escrito, es jurídicamente inaceptable.

Por todo lo anterior, se solicita dejar sin efecto el Decreto Supremo 124 y se insta a realizar las acciones necesarias para elaborar un reglamento que permita una real y plena aplicación de los estándares del Convenio 169, además de señalar la necesidad que el establecimiento de un procedimiento se haga a través de una ley, no de un reglamento. “Una medida administrativa inconsulta de las características del Decreto no solo lesiona las normas jurídicas domésticas, sino además expone al Estado chileno a responsabilidad internacional por el incumplimiento de una obligación internacional”, se concluye.

viernes, 15 de julio de 2011

DIRECTOR HOSPITAL SAN BORJA OBJETADO

Médicos se oponen a que enfermero sea director del hospital San Borja Agrupación de médicos del recinto sostiene que el recién nombrado jefe no es idóneo. Están efectuando asambleas y "pausas en el trabajo". Subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo, dijo que hoy se priorizan las competencias laborales "y no la profesión, como era antes". Asambleas y suspensión parcial de las labores son algunas de las actividades que se encuentra realizando un grupo de médicos del Hospital San Borja Arriarán para manifestarse en contra del nombramiento del nuevo director del establecimiento, Claudio Robles, de profesión enfermero matrón. El proceso de designación del profesional -que asumió el 30 de mayo pasado en el puesto- fue realizado por el sistema de Alta Dirección Pública, pero los médicos sostienen que es un funcionario que no posee experiencia en la gestión hospitalaria. "Pensamos que el liderazgo en este ámbito lo podría ejercer mejor un médico, que conoce el quehacer de un servicio como éste", dijo el presidente del capítulo médico del Hospital San Borja, Alejandro Belmar. Agregó que en la comisión que lo eligió "había personas del nivel central que lo seleccionaron en base a criterios distintos a los técnicos, y no estamos de acuerdo con ello". Desde que fue elegido Robles, no han cesado las manifestaciones de un grupo de profesionales. Incluso hace algunas semanas se efectuó una consulta al interior del hospital, la que arrojó que el 60% de los médicos que votaron estaban en desacuerdo con el nombramiento y el 32% de acuerdo. "Esto refleja que la gran mayoría (de los médicos) quiere algo distinto, que no responda a más intereses que el cuidado de la salud de las personas", dijo Belmar. Añadió que se seguirán realizando pausas en el trabajo para protestar en las afueras y hacer ver a los usuarios el descontento con la designación.

Seleccionado entre 40 postulantess

El subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo, explicó que el enfermero elegido en el puesto "posee una amplia formación. Es máster en administración de recursos humanos y profesor de la U. Adolfo Ibáñez. Fue seleccionado entre 40 postulantes y los médicos que se presentaron no cumplían (los requisitos). Hoy cuando se elige a un director, se priorizan las competencias de la persona y no la profesión como era antes".El presidente del Colegio Médico, Enrique Paris, sostuvo que "lo que sucede acá abre un debate que debemos enfrentar: el rol de los médicos en la gestión. Esto también apunta a que en las escuelas de medicina se les pueda entregar una formación importante en cuanto a la administración y gestión de los establecimientos". ANEXPP-IQUIQUE

domingo, 10 de julio de 2011

HASTA PRONTO LUIS

La Agrupación Nacional de Ex Prisioneros Políticos Iquique, esta triste a perdido un socio leal, un excelente compañero y una gran persona, siempre se la jugo y apoyo a la Agrupación, mas en estos momentos difíciles que estamos pasando, le pedimos a Dios lo tenga en su reino: Señor, te encomendamos el alma de tu siervo Luis Quezada y te suplicamos, que no le niegues la entrada en el regazo de tus patriarcas, ya que por ella bajaste misericordiosamente del cielo a la tierra. Reconócelo, como criatura tuya, no creada por dioses extraños, sino por ti, único Dios vivo y verdadero. En tus manos depositamos silenciosamente este ser entrañable que se nos fue. Te pedimos, que le de a sus seres queridos valor y entereza para salir de esta triste y lamentable experiencia.

viernes, 8 de julio de 2011

LOS FACH QUE ATACARON AL PRESIDENTE ALLENDE 1973

La Fuerza Aérea de Chile no se pronunciará sobre una nota de El Mostrador en que aparecen los supuestos nombres de los pilotos que bombardearon La Moneda y otras instalaciones vinculadas al gobierno de la Unidad Popular, el 11 de septiembre de 1973.

El Departamento de Comunicaciones de la FACh reiteró que la institución no se referirá al tema, como tampoco su comandante en jefe, general Jorge Rojas. En ese sentido, la FACh se remitió a las declaraciones que hizo esta mañana el ministro de Defensa, Andrés Allamand.

En un artículo que firma el periodista Eduardo Abarca, El Mostrador publicó los supuestos nombres de los pilotos que participaron en las operaciones de bombardeo el día del golpe. Según Abarca, dos ex oficiales y 18 ex suboficiales de la FACh en el exilio le entregaron las identidades.

La nota indica que el oficial líder de las operaciones fue el coronel Mario López Tobar (nombre de combate “Libra”), en esa época comandante del Grupo 7, con base en Concepción, y piloto del Avión 1. Años más tarde, López escribió un libro sobre la jornada, pero sin dar nombres.

LAS IDENTIDADES

El primer ataque consistió en el bombardeo de cinco antenas de radios partidarias del gobierno de Salvador Allende. Participaron el propio comandante López Tobar y otros tres aviones Hawker Hunter. Luego, a las 11 de la mañana, despegaron desde Concepción otros cuatro cazabombarderos.

Según el artículo, la residencia de Tomás Moro fue atacada por los Hawker Hunter que piloteaban el capitán Eitel Von Mühlenbrock y el teniente Gustavo Leigh Yates, hijo del comandante en jefe de la FACH y miembro de la junta militar.

Abarca recuerda que Gustavo Leigh hijo erró el blanco y bombardeó el Hospital de la FACH, por lo cual hasta su muerte hace tres años era objeto de bromas y tallas en la institución.

El artículo añade que los otros dos Hawker Hunter se elevaron a tres mil pies de altura y mientras volaban sobre la Estación Mapocho dispararon contra La Moneda sus cohetes antiblindajes Sura P-3, en cuatro pasadas.

“El primer disparo –afirma la nota- lo hizo el teniente de 24 años Ernesto Amador González Yarra (“Pekín”), famoso por su talento de piloto y certera puntería. González Yarra gozó por ello de gran prestigio en la institución hasta su muerte en 1995. Su primer disparo perforó la puerta principal de La Moneda con precisión”.

El artículo agrega que “el segundo avión que atacó La Moneda iba piloteado por Fernando Rojas Vender (“Rufián”), quien llegó a ser comandante en jefe de la FACH. Su primer disparo apuntó al techo del palacio presidencial”.

“En una última pasada, los pilotos usaron cañones de 30 mm. La operación fue coordinada desde tierra por el operador aéreo, comandante Enrique Fernández Cortez (“Gato”)”, añade la nota.

El Mostrador ANEXPP-IQUIQUE

miércoles, 6 de julio de 2011

NO A EMPRESARIO QUE PARTICIPO EN LA MUERTE DE 6 SINDICALISTAS EN 1973

Que sea retirado de su cargo Fernán Gazmuri como nuevo director de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), por su participación en la muerte de seis sindicalistas en 1973, es el objetivo de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP), que se manifestó en el frontis de la institución. El empresario y segundo vicepresidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), fue elegido por el periodo 2011-2014. Según la ACHS, la elección de Gazmuri marca el inicio de una nueva etapa en su conducción, cuya reestructuración comenzó en octubre pasado con el alejamiento de su fundador y presidente por 52 años, Eugenio Heiremans. Según la AFEP, Fernán Gazmuri tiene responsabilidad en la retención de un grupo de trabajadores de la empresa Elecmetal por parte del interventor militar Patricio Altamirano. Los trabajadores, que salieron de allí esposados para ser entregados a un destacamento del Ejército y Carabineros, fueron encontrados muertos en diferentes partes de la ciudad. Alicia Lira, presidenta de la AFEP, explicó que Gazmuri aún no es llamado a declarar, pero dijo que esperan dejarlo en evidencia ante la opinión pública para que luego la ley se encargue de los delitos de lesa humanidad: “Hasta el momento, no (ha declarado), porque el proceso está en investigación, solamente están los testimonios de los hermanos Fernández Cuevas, donde dijeron que este personaje los retuvo comandado por la dictadura militar. Nosotros quisimos primero entregarlo así, a la opinión pública, a los trabajadores, y vamos a entregarlo ahora formalmente a la comisión de DD.HH. del Senado y Cámara de Diputados, pero también a los organismos pertinentes”, señaló. En la causa que lleva el ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, Luis Zepeda, se encuentran registrados los testimonios de familiares de los hermanos Fernández Cuevas que dan cuenta de la participación culposa de Gazmuri. La AFEP llamó a que Fernán Gazmuri no siga gozando de total impunidad, como parte de la verdadera democracia que debiese existir en el país, además de no ostentar ningún cargo público porque está ética y moralmente inhabilitado. Lorena Cruzat


EL DERECHO DE LOS JOVENES

Dentro del actual mundo laboral hay un gerente de una gran empresa, con contrato directo al egresar de una universidad privada; a los cinco años, siendo aún soltero, recibe un sueldo de 4 millones, tal vez aún mayor. En la empresa que dirige hay más de 400 trabajadores, algunos con su misma antigüedad, con tres hijos que educar y alimentar, pero reciben sólo un poco más que el salario mínimo, más algunas gratificaciones. Ejemplos como el anterior grafican una desigualdad mucho más extrema en Chile (hoy miembro en vilo de la OCDE), donde el desequilibrio para los nacidos en nuestro país -que de nuestro le queda poco- viene dado desde etapas primarias. La educación recibida en la etapa escolar y universitaria -a la que accede una minoría de los jóvenes chilenos-, no sólo se reflejará en la desigualdad en la recepción de un salario en la vida adulta, sino que será la luz que proyecte su futuro. Esta reflexión que camina junto a nuestra lonchera, es pertinente pues creemos que no habrá un salario mínimo decente, mientras no se entienda lo anterior, ni menos aún, si no logramos ponerle un techo al salario máximo, el que no debiese superar, a nuestro juicio, en seis veces al mínimo, considerando variables como cargo y responsabilidad, antigüedad, habilidades, hijos, entre otros; siendo un mínimo digno para los tiempos que corren los 300 mil pesos. Un sueldo de 300 mil pesos, contribuiría a que los trabajadores y trabajadoras de Chile podamos acceder en algo al -como dijera Kropotkin- “derecho al bienestar”, que es “la posibilidad de vivir como seres humanos y de criar hijos para hacerles miembros iguales de una sociedad superior a la nuestra”, concepto que distingue del “derecho al trabajo” que “es el derecho a continuar siendo siempre un esclavo asalariado, un hombre de labor, gobernado y explotado por los burgueses del mañana”. En su libro La Conquista del Pan, dice: “El derecho al bienestar es la revolución social, el derecho al trabajo es, a lo sumo, un presidio industrial”. No obstante, en las condiciones actuales, el que no se te pague un salario, al que Kropotkin combatía por ser éste un expropiador de la libertad de acción y de los brazos del hombre, parecería una “suicidio” para quien comienza su vida laboral y no logra comprender que existen otras formas de asociación y contratos sociales entre los hombres que van mucho más allá de lo salarial. Otro punto poco abordado en la discusión del salario mínimo es la capacidad de empresas pequeñas emprendiendo versus grandes y mega empresas. Para colmo, los fondos del Estado para apoyar el empleo y la contratación, se los llevan prioritariamente las grandes empresas nacionales y transnacionales, por lo que en realidad desembolsan mucho menos del mínimo a sus trabajadores; peor aún, subcontratan y no cuentan con el derecho a contratación directa que sí dan las empresas de menor tamaño. Lo anterior no exculpa a las empresas de menor tamaño de tener que cumplir con el mínimo, pero la desigualdad de oportunidades para una PYME emprendiendo frente a una gran empresa es clara; lo mismo al momento de pagar un 19 % de IVA al Estado, los grandes evaden y pagan menos que la gran mayoría de medianos y pequeños, siendo que lo que podría permitirse es que las pequeñas empresas, por ejemplo, rebajen esos impuestos hacia el mejoramiento de las condiciones laborales y los sueldos de sus trabajadores directamente. En estas páginas incentivamos a la gran masa de trabajadores independientes, por cuenta propia o que han perdido sus empleos, a asociarse en cooperativas de trabajo y emprender autogestionar sus proyectos. No obstante, advertimos que estas iniciativas no deben utilizarse –lo que está ocurriendo en Colombia- como mecanismos de autoexplotación y precarización laboral. Para prevenir esto, las cooperativas deben integrarse junto con el movimiento sindical, mutualista, gremial y con la mirada de organizaciones sociales y PYMES, en un gran sector social y solidario de la economía nacional. Otro punto es que quienes definen el sueldo mínimo claramente no son los que lo perciben, por lo tanto no existe una valoración objetiva de la fuerza productiva del trabajador, viéndose abandonado a las decisiones de Hacienda, partidos y sucesivos gobiernos que han pisoteado las aspiraciones y necesidades de la clase trabajadora. Aprovechamos la oportunidad, de hacer un llamado a los líderes de algunos de los grandes movimientos sindicales que se niegan a soltar las riendas. A aquellos que a fines de los ’80 fueron ejemplo de lucha, pero cuya honra se ha desteñido con el pasar de los años. A ustedes, en pos de limpiar en algo sus nombres, en pos de sus bases y si aún les queda algo de solidaridad de clase, den un paso al lado y dejen espacio a esos jóvenes idealistas que no tienen compromisos con oligarcas. Nuestro país necesita organizaciones sindicales fuertes, autónomas, profundamente democráticas y participativas. Vamos que abre Julio; vamos con más fuerzas que nunca por la demanda de que el sueldo de Chile -que es el Cobre- llegue abundantemente a los hogares de los que menos tienen, y no viaje a bolsas especuladoras o termine siendo convertido en balas asesinas. Siempre es hora para despertar el espíritu de lucha por lo que creemos nuestro; vamos juntos por esa añorada Asamblea Constituyente y Nueva Constitución; fijemos nosotros mismos nuestros sueldos mínimos, construyamos nosotros mismos el futuro que queremos vivir.

ANEXPP-IQUIQUE contacto 90093317 (57) 445188

martes, 5 de julio de 2011

AGRUPACIÓN DE DD.Y EJECUTADOS POLÍTICOS DE VALDIVIA

La Agrupación de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Valdivia pidió al Estado un compromiso real para el reconocimiento de las víctimas en dictadura, a lo largo del país.

Esto, luego de la identificación de 5 de las 17 víctimas de la Masacre de Chihuio, ocurrida en octubre de 1973, caso del cual según Ida Sepúlveda, presidenta del organismo de Derechos Humanos, hace tres años estaba casi por perdido, porque no se veían avances en la investigación.

La dirigenta expreso que las agrupaciones han hecho un trabajo serio y constante a nivel nacional, por lo que pidieron al Estado que realmente se comprometa de una forma real en el reconocimiento de las víctimas de la dictadura a lo largo del país.

La presidenta de la Agrupación de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Valdivia, incluso, reconoció que le ha manifestado a los familiares tanto del caso Chihuio como de otros, que hay que tener fortaleza para vivir a su juicio un duelo muy prolongado.

Recordemos que de las personas identificadas, 3 pertenecían al Partido Comunista y 2 al Partido Socialista. Esta última colectividad manifestó su apoyo a los familiares de estas y las demás víctimas, asegurando que casos como éste no pueden volver a ocurrir nunca más, por lo que hay que entender y reconocer que estas atrocidades carecen de toda justificación.

alejandra jara a.i.

I.

domingo, 3 de julio de 2011

COMISION SALUD PRAIS Y EL SEREMI DE SALUD

La agrupación Nacional de Prisioneros Políticos- Iquique ( ANEXPP-IQUIQUE ) junto a su Comisión Salud Prais el día 27 de mayo de 2011 sostuvo una reunión con el Seremi de Salud Manuel Fernández y sus asesores en sus oficinas, para ver y tratar soluciones a los diferentes problemas que tienen los usuarios Prais en el ámbito de la salud. El Programa de Reparación y Ayuda Integral en Salud, PRAIS, es un programa nacional de reparación del Ministerio de Salud, que nació en Iquique en la década de los 90, en los primeros años de la democracia, este trata de resolver y reparar lo que el Estado, en la época del régimen militar dañó, se respalda en la ley 19.980, pero ha sido el Ministerio de Salud el que ha tomado la responsabilidad sobre el programa, las leyes de reparación han pasado por el Congreso, y de ahí se complementan los beneficios de reparación que nacieron de una inquietud de los gobiernos democráticos.

Actualmente en la región los principales problemas del Prais son ; Largas y excesivas demoras en listas de esperas para las diferentes patologías (1º,2º y 3 años. ).Largas filas, falta de remedios y fármacos en Farmacias, de la mayoría de las recetas extendidas por los profesionales, las cuales al hacer el esfuerzo el usuario y su grupo familiar de adquirirlas en forma particular generan un severo daño mental y económico.

Eliminar de las citaciones la palabra GRATUIDAD ya que durante los 40 - 45 años de nuestra vida laboral se nos descontó el 7% en salud y aun hoy lo siguen aplicando en nuestra vida pasiva.

Que se respeten y se apliquen las normas técnicas para la atención en salud para todas las personas afectadas las cuales, dicen que los profesionales que trabajen en el Programa, tienen que tener mínimo 3 años trabajando en programas similares, conocimiento del Prais en todos sus aspectos, conocimientos legales que beneficien a los usuarios, capacitación en intervención en crisis, traumatización extrema y psicosocial, otorgar una atención especializada, eficaz para tramites de la tarjeta y no repetir el interrogatorio al cual todos fuimos sometidos y que hoy al recordarlo podríamos tener graves consecuencias ya que nuestros diferentes testimonios fueron examinados por una comisión que nos califico y después nos publico en libros que toda oficina Prais debería contar con ellos.

Esta Comisión Salud Prais desde el año 2006 hasta hoy esta solicitando una auditoria para saber donde y como se canalizan los recursos asignados y quién o quienes los administran por no haber recursos para las diferentes necesidades de los usuarios.

Las personas que cuentan con los beneficios del programa son: ex prisioneros, detenidos y torturados; exonerados, exiliados y retornados; familiares de detenidos y desaparecidos, casos especiales de derechos humanos, familiares de los antes nombrados, afectado y su grupo familiar que estaba presente en el momento de los hechos, todos los hijos y nietos.

El programa brinda atención integral en el sistema de salud público; contribuye a la reparación social, en conjunto con otros sectores del Estado y de la sociedad en conjunto; entrega atención en salud mental especializada; y favorece la generación de acciones y grupos de autoayuda, tiene talleres psico-sociales que tienen recuperación en la autoestima, revitalización, relajación, de mirada del futuro más positiva.

Comisión Salud Prais

Liliana Muñoz

Adolfo Cesped

Ximena Brain

Gustavo Cesped

(057) 316217 - 471188

Publicado por Anexpp-Iquique en 7/03/2011 12:42:00 AM Enlaces a esta entrada