sábado, 28 de mayo de 2011

¿ EL SUELDO MÍNIMO ?

En Chile, el sueldo mínimo se denomina Ingreso Mínimo Mensual, que es el monto mensual mínimo de la remuneración por una jornada ordinaria de trabajo (que no puede exceder de 45 horas semanales). Es fijado por ley por el Congreso, en base a una propuesta del gobierno acordada con representantes de los empleadores y los trabajadores. Generalmente entra en vigor cada 1º de julio de cada año y dura un año.
Esta definición, tan fría e impersonal, es el mejor reflejo de lo que significa el ingreso mínimo para quienes resuelven sobre él. Nada.
El ingreso mínimo en Chile está establecido en $ 172.000 y así se mantendrá hasta junio del 2011. Es un monto en dinero que no tiene relación alguna con las necesidades de un trabajador y su grupo familiar, y que es fijado en conversaciones entre actores que desconocen absolutamente la realidad de las familias, actores que ignoran el dolor y la desesperanza de miles de hogares que viven con este ingreso.
El monto del llamado ingreso mínimo es piso y techo remunerativo para muchos patrones que, a través de sus organizaciones, presionan permanentemente para que no se dispare, aduciendo como argumentación principal el daño que “un alza desmesurada” puede provocar al empleo.
Ninguna persona - y con mayor razón si es el sostén económico de su familia - puede vivir dignamente con esta suma de dinero. Para llegar a esta conclusión no se necesita revisar estadísticas ni tener a la vista variables de todo tipo. Es de sentido común. Algo de lo que parecen carecer el gobierno y los representantes de los empleadores y de los trabajadores que resuelven sobre esto.
En Chile decenas de miles de trabajadores perciben menos que el ingreso mínimo por un mes de trabajo (ganan menos de $ 172.000). Son hombres y mujeres en su mayoría jóvenes, que prestan sus servicios a tiempo parcial en jornadas de trabajo autorizadas por la ley - 30 o menos horas a la semana - (articulo 40 bis) y por lo tanto no tienen derecho a percibir el sueldo mínimo. Es la misma ley la que autoriza el pago proporcional de éste (inciso segundo del articulo 44 del Código del Trabajo).
Esta clara discriminación continúa. Hay otras tantas decenas de miles de trabajadores que, pese a trabajar mas de 45 horas semanales (ver artículos 27 y 149 del Código que establecen jornadas de hasta 12 horas diarias), reciben muchas veces como único ingreso, el sueldo mínimo fijado por ley, en la actualidad $ 172.000.
Por eso es importante fijar la atención en lo siguiente. Cualquiera sea el valor que este sueldo mínimo tenga a futuro - y mientras se sigan utilizando los actúales parámetros para fijarlo - en caso alguno no va a satisfacer las necesidades básicas de alimentación de un grupo familiar. De allí que resulte indignante que algunos se reúnan a discutir cual va a ser el nuevo monto del mínimo, como si éste permitiera dignificar mínimamente a quienes lo reciben.
Los trabajadores deben entender que esta no puede seguir siendo su realidad. Comprender que merecen ganar un sueldo mayor, no solo porque son los constructores de la ganancia sino porque es su familia la que está mal viviendo. Asumir que si no dan la pelea por cambiar el criterio existente, los futuros perjudicados serán sus hijos y los hijos de estos.
Bueno, vamos a hacer un ejercicio para probar nuestra afirmación, ejercicio que cada trabajador puede hacer desde su propia realidad. El resultado será lapidario.
* Se dice que un hogar está en situación de pobreza cuando tiene ingresos inferiores al mínimo establecido para satisfacer las necesidades básicas de sus miembros. Se ha establecido que para el mes de noviembre del año 2009 una canasta básica de alimentos para una persona tiene un valor de $ 64.134 y si hacemos aplicación de IPC entre Noviembre 2009 y Abril de 2011 (3, 5%) la canasta tendría un valor de $ 66.379.
* Por último que un hogar tiene como promedio 4,04 miembros.
O sea, ese hogar promedio para no estar en situación de pobreza necesita mensualmente:
$66.379 X 4,04 = $ 268.171 (valor liquido) . Si aplicamos al valor liquido al que hemos llegado un recargo del 20 % (AFP; AFC y Salud), una familia necesitaría al mes $ 321.805, solo para no estar en situación de pobreza.
Desconozco todas las faramallas que hacen los estudiosos para medir la pobreza, pero tengo claro que ninguno de los que habla de pobreza es pobre, por lo que no están muy preocupados de averiguar como diantres lo hace una familia para vivir con el ingreso mínimo que graciosamente fijan de año en año.
Si quiere alguien conocer los productos que componen la canasta básica de alimentos solo debe ir a la pagina www.mideplan.cl y se llevará mas de una sorpresa como por ejemplo constatar que no puede consumir mas de 3 panes diarios por persona, algo mas de un kilo de arroz al mes, 300 gramos de lentejas, por nombrar solo 3 de los productos que contiene la canasta.
Ahora, si usted y su grupo familiar tienen en cuenta que no viven en el aire y que hay otras necesidades que satisfacer, siguen aumentando los $$ que debe tener mensualmente. Agregue - como mínimo - los siguientes gastos:
Locomoción 2 pasajes diarios $1.100 X 26 días = $ 28.600
1 Cilindro de Gas de 15 Kg. $ 15.000 (y en alza)
Dividendo mínimo $ 80.000 (Si arrienda el valor sube).
Luz $ 15.000.
Agua $ 10.000.
TOTAL $ 148.600
Entonces: Canasta básica $ 321.805 + Otros gastos $ 148.600. A Mayo del 2011, una familia de 4 miembros necesita para el mes $ 470.405.
Es harta plata pero, ¿que pasa si son menos en la familia? Dirá alguien. Veamos. Si son 2 personas necesitan $ 281.358 al mes y si es solo el trabajador son $ 214. 979.
Y quede constancia que no se han considerado gastos como teléfono, mensualidad escolar, vestuario, asistencia médica y un mínimo de recreación.
¿Sirve de algo entonces la tan cacareada discusión sobre el monto del ingreso mínimo?
La respuesta es una sola. NO SIRVE DE NADA.
Por eso tenemos un desafío grande por delante, hay que recuperar la capacidad de discernir y concluir que nos han estado engañando sin asco. Poniendo en primer lugar temas que no son los más importantes.
Sin trabajadores las empresas no funcionan, tenemos derecho a aspirar a la repartición de las utilidades que generamos. No mas ingreso mínimo, si SUELDOS JUSTOS.




HIDROAYSEN - EL DESASTRE ECOLÓGICO MUNDIAL

Hidroaysén2_230x230.jpg

La publicación que se titula "Keep Chilean Patagonia Wild" hace hincapié en que "el daño que estas represas harían al medio ambiente es enorme, y su construcción - en un paraíso natural en gran medida virgen- abriría el camino para un mayor desarrollo, incluyendo más represas" y advierte que Chile tendría que construir 1400 millas de tendido eléctrico hacia el norte, creando la mayor tala indiscriminada sobre el planeta.
El diario estadounidense The New York Times advirtió este martes, a través de una columna editorial, los efectos desatrosos que acarrea la aprobación del proyecto HidroAysén.
“Esperamos que se tenga una mirada más integral por el daño que causaría este proyecto. Quizás entonces el gobierno de Chile, que apoya el proyecto, logre entender lo que muchos chilenos ya saben: Que sacrificar la Patagonia por el poder sería un error irreparable”, sostiene.
La publicación que se titula “Keep Chilean Patagonia Wild” hace hincapié en que “el daño que estas represas harían al medio ambiente es enorme, y su construcción – en un paraíso natural en gran medida virgen- abriría el camino para un mayor desarrollo, incluyendo más represas”.
Asimismo, recalca que la votación a cargo de la Comisión de Evaluación Ambiental de Aysén consideró sólo las consecuencias inmediatas de la construcción y no los efectos a largo plazo sobre la ecología de estas cuencas hidrográficas o los riesgos aguas abajo del embalse.
Tendido eléctrico: “la mayor tala indiscriminada sobre el planeta”
“Las represas podrían eventualmente inundar un parque nacional así como porciones de un paisaje que Chile esperaba ser nombrado Patrimonio Mundial por la Unesco (…) para entregar la energía que generarán –unos 2,75 gigawatts- Chile tendría que construir 1400 millas de tendido eléctrico hacia el norte, creando la mayor tala indiscriminada sobre el planeta”, acota.
Señala la editorial del NYT Chile tiene extraordinarias fuentes renovables de energía, incluyendo la solar, geotermal y eolica que podría ser desarrolladas con mucho menos impacto en el medioambiente (…) Tal vez entonces el Gobierno chileno, que apoya el proyecto de represas, entenderá lo que ya muchos chilenos saben: que sacrificar la Patagonia para conseguir energía podría ser un error irreparable”, concluye el texto.

miércoles, 25 de mayo de 2011

CIREC Y SU REFORZAMIENTO ESCOLAR

Hoy para felicidad de un grupo de niños escolares de distintas edades y diferentes establecimientos educacionales de Iquique, se dio comienzo al 1er. ciclo de mejoramiento y reforzamiento escolar, en las etapas pre- escolar, básica y media del proyecto CIREC (Centro integral de Reforzamiento Escolar Comunitario) del departamento de educación de la oficina parlamentaria del Honorable diputado de la Republica de Chile Hugo Gutierrez G. Este proyecto se esta ejecutando desde el año pasado y esta a cargo del docente Alfonso Cáceres el que señalo que esta enfocado básicamente en buscar las debilidades y ayudar a mejorar el reforzamiento educativo de estos pequeños alumnos, el cual se hace en forma voluntaria y gratuita. Las clases se realizan en la sede de la ANEXPP-IQUIQUE (Agrupación Nacional de Ex Prisioneros Políticos Iquique ) hasta donde llegaron con sus padres y apoderados, los que al final se retiraron agradecidos y entusiasmados por este proyecto educativo. El CIREC funciona los días Miércoles y Viernes desde las 17.00 horas hasta las 18.30 horas en la sede de la ANEXPP-IQUIQUE ubicada en calle Arturo Fernández # 965 . Los padres y apoderados interesados en este proyecto para sus hijos y pupilos, pueden inscribirse en los días y horarios señalados o llamar al 423102- 432418- 90093317 - 431668.

¿ CHILE RESPETA LOS DDHH ?

La Agrupación Nacional de Ex Prisioneros Políticos – Iquique mira con preocupación como ONU y otros organismos internacionales aceptan a Chile como estado que se respetan los DDHH, siendo que la realidad es diferente a todos los informes que le son enviados.En el país, existen 11 Convenciones Internacionales de DD.HH. vigentes, y es deber del Estado dar cumplimiento a todas ellas. Pero cuando en el país se han vulnerado derechos humanos contenidos en la Convención, la persona o grupo afectado, debe agotar todos los recursos internos para obtener justicia y en caso de que no lo logre, ahí acudir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), presentando una denuncia sobre el caso. Hoy existen, alrededor de 60 denuncias vigentes en contra el Estado de Chile”. Los Ex Prisioneros Politicos, corporaciones de DDHH, Agrupaciones de DD, Exonerados, viudas, hijos, nietos y familiares, hasta hoy no se le reconocen sus derechos en Salud, Educación, Vivienda y Reparación. Chile comenzó una revisión completa de su procedimiento de justicia penal y afianzó las garantías del debido proceso, los tribunales militares continuaban ejerciendo su jurisdicción sobre civiles acusados de cometer actos de violencia contra Carabineros, la policía uniformada que forma parte de las fuerzas armadas. Los tribunales militares aún conservan la jurisdicción respecto de delitos cometidos por carabineros contra civiles, como el uso excesivo de la fuerza, torturas y malos tratos. En septiembre de 2010, el Congreso sancionó una ley por la cual finalmente se da cumplimiento a la obligación de Chile de asegurar que todos los casos que involucren a civiles sean juzgados en la justicia ordinaria. Sin embargo, la ley no transfirió a la justicia ordinaria los casos de abusos de policías contra civiles, y esto supone un incumplimiento de las obligaciones jurídicas asumidas por Chile conforme al derecho internacional de asegurar que los miembros de las fuerzas de seguridad pública acusados de violaciones de derechos humanos sean juzgados por tribunales independientes e imparciales.

Las reformas a la ley antiterrorista reforzaron algunas garantías de debido proceso, como aquellas que permiten a los abogados defensores interrogar a testigos de cargo de identidad reservada. El gobierno también anunció que retiraría todos los cargos de terrorismo contra mapuches que estén siendo juzgados en la actualidad, y afirmó que serían procesados exclusivamente conforme al derecho penal ordinario. No obstante, no se modificó la disposición legal sobre delitos contra la propiedad, y los fiscales continúan aplicando la ley a este tipo de delitos. Chile criminaliza a los dirigentes que promueven el respeto a la libre determinación, autonomía y el autogobierno mapuche”, había denunciado un responsable del Comité Mapuche de Derechos Humanos, Reynaldo Mariqueo. Con relación a los medios escritos, principalmente los diarios y prensa del empresario Edwards y su línea EMOL (El Mercurio), son un escollo para los DDHH y la buena convivencia social en este País llamado Chile. Son la cuna del fascismo, de la reproducción del racismo, del patriarcado y de la violencia estructural que han sufrido los mapuches históricamente. “Pude constatar en el terreno hasta que punto la criminalización de las manifestaciones de ese pueblo para salvaguardar sus derechos y territorios era abusiva e injustificada”, señaló Danielle Mitterrand, de “France Libertés”, refiriéndose a los mapuches en el debate de Ginebra.Chile aún no ha adoptado medidas efectivas para subsanar la grave sobrepoblación en las cárceles del país y aliviar las condiciones que un funcionario judicial de alto nivel calificó como “inhumanas”. Las cárceles de Chile con mayor sobrepoblación albergaban a un promedio de, al menos, dos presos en espacios diseñados para una sola persona. Las condiciones carcelarias incluyen sobrepoblación; salubridad, ventilación y nutrición deficientes; y falta de agua potable. Pese a que las condiciones propician los problemas de salud y favorecen la propagación de enfermedades infecciosas, el acceso a la atención médica continúa siendo inadecuado. Según un informe dado a conocer en marzo de 2010 por una comisión de revisión carcelaria designada por el gobierno, los problemas existentes se deben a demoras en la construcción de nuevos establecimientos, la adopción de procesos penales más acelerados, la aplicación de políticas que promueven penas más severas y la falta de implementación de alternativas efectivas a la prisión. Luego de una serie de visitas a establecimientos de todo el país realizadas durante julio y agosto, el Ministro de Justicia Felipe Bulnes afirmó que el problema de la sobrepoblación había permanecido “invisible durante mucho tiempo” y anunció la adopción de medidas para mejorar las condiciones. Nuevamente el llamado de atención apunta a nuestro sistema judicial, el que no cumple con los estándares internacionales sobre la imparcialidad ante ley. Esto es porque a pesar de que los militares no pueden juzgar a civiles (Ley que aun no es aprobada en el Congreso), seguirá procesando a funcionarios policiales que atenten contra civiles, en donde policías han hecho uso excesivo de la fuerza, torturas, malos tratos, incluso a provocado la muerte de tres comuneros mapuches. En su informe final, del 18 de diciembre de 2009, la CIDH recomienda a Chile “reparar integralmente” a Karen Atala por haberse vulnerado su “derecho a vivir libre de discriminación”. Para la adopción y cumplimiento de estas medidas, la comisión dio un plazo de dos meses, a contar de diciembre último. No obstante, la Corte Suprema sólo recibió el 25 de marzo pasado un oficio del Ministerio de Relaciones Exteriores, donde se detallaban las conclusiones de la CIDH en relación al caso Atala y se pedía al Poder Judicial informar al respecto. Una vez que Chile elabore la respuesta, la comisión determinará si abre un proceso en contra del Estado en la Corte Interamericana. Sólo cuando el Estado de Chile, reconozca y sancione ante sus connacionales y ante la Comunidad Internacional que no existen ciudadanos de segunda clase ante sus leyes sino que todas y todos, somos iguales en dignidad y derechos , entonces podremos decir que Chile es un país que quiere a toda su gente.

.http://youtu.be/bzzeU4Kl8lQ http://youtu.be/iQYAsXyoknU

lunes, 23 de mayo de 2011

MARCHA POR LA VIDA

La Agrupación Nacional de Ex Prisioneros Políticos-Iquique rechaza enérgicamente el actuar de carabineros de chile en contra de la Marcha por la Vida (contra las termoeléctricas) que avanzaba pacíficamente por las calles de la ciudad, siendo su única arma su Voz , el ver como eran atacadas las mujeres, niños, hombres nos hizo recordar la dictadura del régimen militar que creíamos que estaban olvidadas. Los impuestos que genera el pueblo y que se destinan para mantención de las fuerzas armadas y del orden, son para que ellos nos protejan de enemigos externos, para salir confiados de nuestros hogares y andar con seguridad en las calles, pero estos objetivos no se cumplen, las razones no las sabemos. Repudiamos el cobarde ataque de las fuerzas publicas contra los hombres, niños y mujeres, donde se encontraba la madre, secretaria y colaboradoras del diputado Gutiérrez quien fue detenido ilegalmente por acompañar a la ciudadanía que rechaza la instalación de las termoeléctricas en el borde costero.

Anexpp-Iquique Presente Ahora y Siempre con el Campeón.

http://youtu.be/bzzeU4Kl8lQ

Juan Parra G.

domingo, 22 de mayo de 2011

UNIVERSIDADES Y SUS RECLUTAS

Sin duda que la realidad educacional de nuestro país es la piedra en el zapato que perturba e incomoda el progreso nacional, tanto en el sentido político-económico, como en el sentido socio-cultural. Es cierto, no es la única piedra, pero es la fundamental para llegar a ser, efectivamente, una nación plenamente desarrollada. Desde el pre-kinder hasta la superior, la educación chilena padece de males crónicos que la tienen, desde hace décadas, en la UTI social. Por estos días el debate se ha centrado en la educación superior, fuente inagotable de encuentros y desencuentros entre las universidades del Consejo de Rectores y las universidades privadas. Lo que discuten, en todo caso, tiene muy poco o nada que ver con el mejoramiento de la calidad de la educación. Derechamente se debate y se vocifera por dinero. Se disputa cada egresado de Cuarto Medio. Cada ciudadano dispuesto a pagar fortunas para obtener un título universitario, un diplomado, un postítulo o un posgrado cualquiera que, supuestamente, lo llevará a un sitial más alto en la escala social. Las universidades todas, sin excepción, juegan con el sueño social, impartiendo carreras saturadas en su campo de acción, y demasiado largas en su formación, con un puro afán de lucro. Los estudiantes de periodismo o publicidad, por ejemplo, están cinco largos años en una universidad que, perfectamente, podría formarlos en dos años y medio. No solamente eso, para que después terminen trabajando en cualquier cosa. Pero estos temas no se discuten o se discuten al voleo. Resulta irónico e irritante oír a las altas autoridades universitarias hablar de excelencia académica, cuando están más interesadas en completar las vacantes establecidas para cada carrera, que en discutir, de verdad, programas que mejoren los niveles académicos en la formación de sus educandos. Quienes llevan la batuta de esta polémica conducente a la nada, en la solución de los problemas que realmente debieran ser el centro de atención de la educación, esto es, estudiantes y educadores, son los rectores de la Universidad de Chile y Universidad Católica, los dos pilares de la educación superior chilena reconocidos por la tradición, sobre todo la primera. Efectivamente, los señores Víctor Pérez e Ignacio Sánchez, rectores de la U y la UC, respectivamente, aparecen cada cierto tiempo en los medios, denostando el quehacer de las universidades privadas. Ahora se trata de la manera cómo las empresas universitarias reclutan a sus estudiantes. Ayer fueron las becas Valech con la Uniacc. Mañana, solo dios sabe. Con todo, es bueno recordar que ayer, algunas universidades del Consejo de Rectores, como la Universidad de Santiago y la Utem, se vieron envueltas en vergonzosos escándalos de corrupción. Tampoco la Universidad de Chile ha estado libre de culpa, puesto que ella es la que administra la prueba de ingreso a la universidad que, como se sabe, ha tenido muchos problemas de gestión, sin hablar del millonario lucro que le reporta, y que no quiere compartir con nadie. En el fondo, lucro es la palabra. No existen universidades sin fines de lucro. Es una falacia. Hoy la universidad es un negocio, lamentablemente. Pero solo algunas de ellas se preocupan de la calidad del producto que venden. Por lo mismo, qué importa cómo llegan los clientes a ellas: si por una prueba que cada vez significa menos en términos cualitativos, o los permanentes y coloridos llamados publicitarios (incluyendo los de la Chile y la Católica) que, durante todo el año, inundan sin pudores de ningún tipo, los distintos medios de comunicación.De la debacle de la educación superior, todas son culpables. Además, es bueno recordarles a la U y a la UC, que más del 60% de la matrícula de la enseñanza superior corresponde a las universidades privadas. El sistema las parió. El sistema las amamantó. El sistema las enriqueció. En consecuencia, nada que reclamar.

Me parece. Alejandro Carrera T. El 21

sábado, 14 de mayo de 2011

¿VIOLADORES DE LOS DDHH ENCARCELADOS?

De 230 agentes 68 están condenados con sentencias definitivas por violaciones a los Derechos Humanos en Chile y se encuentran cumpliendo pena de cárcel, lo que corresponde al 29,5 por ciento.

Esta es una de las conclusiones de un informe elaborado por El Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales sobre los agentes de seguridad que cometieron delitos de lesa humanidad entre 1973 y 1990. El documento, correspondiente al Boletín Informativo n° 12 de los meses de febrero y marzo de 2011, recoge las estadísticas entregadas por el Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior y Gendarmería.

El texto de la casa de estudios señala que actualmente existe un total de 777 ex agentes de seguridad que han sido procesados y condenados, de los cuales 230 tienen sus sentencias ejecutoriadas.

"De estas 777 personas, un total de 230 han recibido sentencias definitivas (confirmadas por la Corte Suprema) declarándoles culpables. No obstante, menos de un tercio de ellos se encuentra actualmente presos. El resto, 162 de los 230, se encuentran libres por haber recibido sentencias leves, por haber cumplido ya la totalidad de sus sentencias, o por haber recibido beneficios pos-condena que permitieron su excarcelación antes de la fecha oficial de expiración de su sentencia Inicial", indica el informe.

DIRECTIVA ANEXPP-IQUIQUE MAYO 2011

El viernes 13 de mayo a las 18.30 horas en su sede ubicada en Arturo Fernandez # 965 los socios de la Anexpp-Iquique, procedieron a nombrar los candidatos y posteriormente a las 19.30 a una votación para elegir la directiva periodo 2011-2013.

Un grupo de 14 socios al mando de Julio Aranguiz, Odesa Flores y Juan Araya no acepto los reglamentos del Tricel nombrados por ellos mismos y rectificado en la asamblea, basado en los estatutos y dados a conocer en 2 reuniones anteriores sin ninguna objeción y al no tener respuestas positivas de sus requerimientos fuera de lugar y no tener el apoyo de la asamblea abandonaron la sede de la agrupación.

La elección siguió su curso normal, votando 34 socios y quedando la directiva de la siguiente manera:

Presidente: Juan Parra G. reelegido

Secretaria : Adela Candina S.

Tesorera : Silvia Fuentes S.

1er Director Adolfo Cesped A. reelegido

2º Director Héctor Inostroza P. reelegido

Contactos: 96438259 - 62255865 (57) 445188-428862

miércoles, 11 de mayo de 2011

PIÑERA -HIDROAYSÉN -MOREL

La noche del domingo, un dato que casi había pasado al olvido incendió Twitter. A pocas horas de la votación clave de uno de los proyectos energéticos más controvertidos de los últimos años, el nombre del hermano de la Primera Dama, Eduardo Morel Montes, se convirtió en uno de los temas más comentados.

Morel, ingeniero civil de la Universidad de Chile, es director suplente de HidroAysén; además de ser gerente de la División Ingeniería y Proyectos de Colbún, empresa que junto a Endesa construirá 5 mega represas en la Patagonia; un proyecto que ayer vivió un día clave ya que luego de casi tres horas fue aprobado por la Comisión de Evaluación Ambiental de Aysén.

De esta forma, un nuevo “conflicto” caía en los patios de La Moneda.

Las críticas ya habían salpicado a Cecilia Morel hace dos semanas, cuando a días de la votación, la Fundación Endesa realizó un aporte de un millón de euros a la Iniciativa Desafío Levantemos Chile. ¿El objetivo?: reconstruir seis jardines infantiles de Fundación Integra que resultaron afectados por el terremoto y tsunami. En ese minuto, y en compañía del director general de Latinoamérica de Endesa, Ignacio Antoñanzas, dio las gracias por el aporte.

El vínculo con el hermano de la Primera Dama, es el nexo más cercano al presidente Sebastián Piñera con el polémico proyecto, en un momento en que diversos cuestionamientos por conflictos de interés y presiones indebidas han cuestionado la legitimidad del proceso de aprobación ambiental del mismo.

Eduardo Morel Montes es asesor del Grupo Matte hace más de 25 años. Ha supervisado directamente la ingeniería y construcción de más de 15 centrales del grupo. Fue nombrado director suplente en 2006 cuando se creó la empresa HidroAysén y ha asesorado al director de Colbún en HidroAysén –Bernardo Larraín Matte– en materias técnicas con respecto al polémico proyecto, según confirmaron en la misma compañía.

En HidroAysén debe reemplazar en sus cargos a Luis Felipe Gazitúa o a Bernardo Larraín Matte, directores titulares de la empresa, en caso de ausencia. Sin embargo, nunca ha tenido que cumplir con este rol. Colbún tiene el 49% del proyecto hidroeléctrico.

Su relación con el mega proyecto y el vínculo con el presidente Piñera ha sido cuestionado por los opositores, quienes esgrimen que según la Ley de Bases Generales de la Administración del Estado, “contravienen especialmente el principio de la probidad administrativa situaciones como intervenir, en razón de las funciones, en asuntos en que se tenga interés personal o en que lo tengan el cónyuge, hijos, adoptados o parientes hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad inclusive”.

En el gabinete de la Primera Dama se informó que no se harían declaraciones sobre el punto.

OTROS CONFLICTOS

No es el primer conflicto que acerca a La Moneda el mega proyecto, que cuenta con un 73% de rechazo a nivel nacional, según una encuesta IPSOS.

Ayer, el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, señaló que “para el país sería bueno que se apruebe HidroAysén”, despertando la ira de los opositores a las represas que vieron en esta acción una forma de presión. El jefe de bancada DC, Aldo Cornejo, señaló que es “una abierta presión indebida (…) más aún si consideramos que es el jefe directo de varios de los funcionarios que hoy deberán pronunciarse en la tarde en esta crucial votación”.

Por su parte, Antonio Horvath (RN), senador por la zona, señaló frente a los dichos del jefe de gabinete que “le parecen muy desafortunados, porque él (Hinzpeter) en el fondo lo que hace ver es que le gustaría que aprueben a sus subordinados, y eso en nuestro país eso no puede pasar. La ley es para aplicarla bien y la institucionalidad es para que funcione, no para que se burlen de ella”, dijo.

Además de esta situación que surgió en la mañana de ayer, en el camino la mayoría de los Seremis que debían votar se inhabilitaron para hacerlo, por diversos conflictos de interés, aunque no se restaron de participar en las evaluaciones.

Uno de los cuestionamientos más serios se dirigió a Pablo Terrazas, jefe de gabinete del subsecretario de Desarrollo Regional, Miguel Flores, quien posee terrenos que podrían ser inundados con el proyecto y por los que recibiría, eventualmente, una indemnización millonaria. Su hermano, Nicolás Terrazas, Seremi de Vivienda de Aysén, debía votar la aprobación de las represas. Este último ha sido objetado por los grupos ambientalistas no sólo por la situación de su hermano, sino que también por las razones que dio para inhabilitarse: su padre asesoró a AG Río Baker, organización que ha negociado con la compañía.

En cuanto a la ofensiva de los grupos ambientalistas para impugnar la decisión que da luz verde a las represas, estas pueden seguir tres caminos. Ayer el senador Juan Pablo Letelier (PS) mencionó uno: “Podemos ir a organismos internacionales por HidroAysén”, señaló.

Sin embargo, grupos opositores aseguraron que apelarán a la decisión ante el Consejo de Ministros, integrado por 13 miembros y que en caso de ser convocado tiene 60 días de plazo –a partir del 16 de mayo– para pronunciarse. La otra vía es recurrir a la justicia.

viernes, 6 de mayo de 2011

¿ BENEFICIOS A LOS VIOLADORES DE LOS DERECHOS HUMANOS ?

El diputado del PPD Tucapel Jiménez pidió "consecuencia" al Gobierno con las promesas que realizó a las víctimas de la dictadura y el compromiso que afirma tener con los derechos humanos.

Jiménez, hijo del líder sindicalista de mismo nombre, pidió que "el discurso de ellos, de promover los derechos humanos, de trabajar por los derechos humanos, se vaya cumpliendo".

Pidió además "al Presidente de la República que influya en el Ministerio de Justicia (para) que sean consecuentes con el discurso y no se den más beneficios a los violadores de los derechos humanos".

Finalmente aseveró que quiere "pedirle consecuencia al Gobierno por lo que ha dicho hasta el día de hoy y el cumplimiento de los compromisos que ha hecho con las organizaciones de derechos humanos".

Ello luego que la Comisión de Libertad Condicional de la Corte de Apelaciones acogiera las solicitudes de seis ex militares que cumplen prisión, entre ellos, Víctor Pinto Pérez, condenado por el crimen de su padre.

Negativa del Gobierno

El miércoles la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos se tomó la Oficina del Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior para exigir que se hagan parte de las querellas para enjuiciar a responsables de crímenes durante la dictadura.

Tras reunirse con el subsecretario Rodrigo Ubilla, la presidenta de la agrupación, Alicia Lira, comentó que "el señor Rodrigo Hinzpeter, en la reunión que tuvimos el 7 de diciembre, dijo que no tenía ningún problema y si estaban en el informe de Verdad y Reconciliación lo iba a evaluar", pero "ahora lo definitivamente nos dijeron que no se iban a hacer parte".

El subsecretario Ubilla "descartó totalmente que se hicieran parte en las querellas. No se han firmado querellas", enfatizó Lira, quien resaltó que "todos los que están calificados en el informe de Verdad y Reconciliación tienen derecho a la verdad y la justicia".